Singularidades Técnicas en la Sinfonía nº 1, "Vidres"
I.- Temps de l'Influx
II.- Temps de Meditació
III.- Temps de Cloenda
• Obra escrita en 1978 para la exposición en
la Bienal de Venecia, del escultor y
artista multidisciplinar Nacho Criado, Premio Nacional de Artes Plásticas 2009, donde presentó su propuesta basada fundamentalmente en cristales y vidrios; evento para el que compuse Vidres I, II, III, en
principio para sintetizador, y con versiones posteriores para órgano barroco, romántico y electrónico y, por
último, la versión orquestal, contando todas ellas con registro discográfico.
• Publicaciones discográficas de la Sinfonía nº
1:
Grabación: All Saints' Church, Londres. Producer: Martin Compton. Recording Engineer: Tony Faulkner.
Recording: SONY PCM 1610 DIGITAL
ROYAL
PHILHARMONIC ORCHESTRA, dir. VÍCTOR PABLO:
- 1ª Edición Discográfica
Monográfico: Obra Sinfónica
LP (digital vinyl): E 7447/4 LP – Ediciones Quiroga,
Madrid, 1987
MC (digital music cassette): E 7447/4 MC – Ediciones Quiroga,
Madrid, 1987
- 2ª Edición
Monográfico: Obra Sinfónica
Colección siglo XX
CD: EGT 608 CD - Valencia, 1993
- 3ª Edición
Monográfico: Obra Sinfónica
CD: E-032 –
Ediciones Quiroga, Madrid, 1999
- Edición Especial
III Tiempo: Temps de Cloenda
Gran Enciclopedia de la Música
CD: Ed. Enciclopedia Catalana,
Barcelona, 1999
• Programaciones principales de la obra:
Orquesta Filarmónica de Arad, dir.
Alfonso Saura
Orquesta Filarmónica de Bacau, dir.
Ovidiu Balan
Orquesta Filarmónica de Bacau, dir.
Alfonso Saura
Orquesta Filarmónica de Gran Canaria,
dir, Antoni Wit
Orquesta Filarmónica de Gran Canaria,
dir, Víctor Pablo
Orquesta Filarmónica de Iasi, dir,
Ovidiu Balan
Orquesta Filarmónica de Ploiesti, dir,
Ovidiu Balan
Orquesta Municipal de Valencia, dir.
Manuel Galduf
Orquesta Sinfónica Alcoyana, dir.
Gregorio Casasempere
Orquesta Sinfónica de Asturias, dir.
Michel Swierczewski
Orquesta Sinfónica de Galicia, dir.
Víctor Pablo: Vídeo
Orquesta Sinfónica de la RTV Española,
dir. Antoni Wit
Orquesta Sinfónica de Tenerife, dir.
Víctor Pablo
Orquesta de la Radiodifusión Polaca,
dir. Antoni Wit
Royal Philarmonic
Orchestra (RPO), dir. Víctor PabloAudición (RPO), en vídeo con partitura:
INTRODUCCIÓN
• Expondremos
fragmentos de las Sinfonías en los que los elementos motívicos y la subsiguiente creación de micro-estructuras, como es
pertinente, se complementa con su inserción en una adecuada estructura formal
que albergue y dé sentido a un discurso cuya estrategia permita, entre
fluctuaciones de aproximación y distanciamiento a las espectastivas del
receptor, el aumento de incertidumbre, lo que supondrá un incremento en
la cantidad de información a transmitir. Y todo ello, con la escalística
seleccionada* por haber sido considerada como idónea
para la generación de la constante interválica deseada, que
independientemente de que se esté interesado, o no, en ella, se va a
producir. Son cuatro importantes conceptos que nos permitirán con mayor
perspicuidad, el dar cauce al canon estilístico con el que pretendamos
definir nuestra posición estética.
*De entre las 1.785 escalas practicables en el sistema temperado.
• En
mis ocho Sinfonías han estado presentes estos cuatro elementos:
escalísticos, motívicos, de micro-organización interna y formales*. La Primera, Segunda y Tercera Sinfonías, centraban sus técnicas de organización y control en las relaciones acórdico-escalísticas de la Armonía en el Ciclo Cerrado de Cuartas y de la Escalística en Variantes de Base, presentando distintas opciones formales. La estructura formal Adbec aparece plenamente en la Cuarta Sinfonía, en la que su aplicación fue textual precisamente por tratarse de una sucesión
estricta, lo que correspondía al espíritu neo-minimalista que deseaba manifestar excepcionalmente en ese momento, tal y como se evidencia en su estudio; la repercusión de esta sinfonía en mi catálogo fue que la experiencia
de su composición supuso un giro muy ostensible, y ello dejó una huella tangible en las organizaciones contrapuntísticas que le siguieron, aunque distanciadas ya de su propuesta formal y de su estética neo-mínimal. De modo que en la Sexta Sinfonía y, por extensión, en la Séptima y Octava, junto a las técnicas armónico-contrapuntísticas ya citadas, sigue concretándose el Adbec aunque ya no tratado como estructura final, pues verá perturbada su disposición
de acuerdo a las características de la materia resultante que genera su
propia aplicación. A este respecto, la Quinta Sinfonía ocupa un lugar muy relevante por tratarse de la transición y puente entre ellas, recibiendo y proyectando parte de las reflexiones de una y otras.
*Como
fue en el pasado y se nos transmitió a través de las obras de los
grandes maestros, cuyas escalas, control armónico, construcciones
contrapuntísticas y organizaciones formales, fueron capaces de atravesar
las distintas corrientes estéticas, gracias a la creatividad y
discernimiento de sus creadores para aplicar las innovaciones precisas
que permitieran el afloramiento de nuevos cánones estilísticos y, con
ello, que los cambios necesarios se produjeran. La evolución no precisa
del abandono de las técnicas, sino su adecuada transformación que
facilite nuevas prestaciones en la obtención de renovados planteamientos
estéticos. La renuncia a la aplicación de estos controles de organización solo puede
atribuirse a una mala digestión de las vanguardias históricas.
• Todos los ejemplos expuestos tienen como objetivo el mostrar de forma muy detallada
las aplicaciones de las técnicas empleadas y su adecuación a situaciones
diversas, pero en donde el canon estilístico y la ideación del discurso han
sido siempre privativos del compositor, pues ninguna técnica, sistema armónico,
escalístico o formal, puede garantizar, por sí misma, unos mínimos resultados
que avalen la bondad de la creación musical resultante de su aplicación, pero
es una importante herramienta con la que puede contar el compositor, capaz de
coadyuvar a la consecución de una efectiva organización y control de su
discurso (de la Introducción de Lêpsis, vol I).
• Estructurada en tres movimientos, nos centraremos en un amplio fragmento del primer y tercer tiempo, lo suficientemente representativos como para ofrecer una idea muy precisa del canon generativo de la obra.
Esta
composición, que encabeza mi catálogo sinfónico, aparecerá
excepcionalmente en su representación esquemática con el fin de
favorecer una primera aproximación al contenido esencial y mecanismos de
actuación presentes en mi obra sinfónica. Al final se expone el manuscrito de la partitura completa.
• En los primeros compases del Tema A, con carácter introductorio, ya se
anuncia el acorde de tónica de
Fa#c* [fa#-(do
ap.)-si-mi#], elemento generador (a) y germen del ostinato inicial,
evolucionando tras su repetición inmediata hacia un poliacorde, que mantiene la armonía precedente en la base sobre la que sitúa la sensible
inferior de Sibc; el encuentro del motivo principal a con su derivado a' marcará el momento en el que se presenta el Tema A propiamente dicho, muy breve, y que concluye en …
*Para su conocimiento completo y cifrado de acordes, consultar mi tratado Lêpsis, vol. I, o también simplificado y esquemático, en el Epítome III de este blog. Nota: CD: E-032 [1] 0’00”: Alude
a la referencia discográfica del CD, EMEC (E-032), corte (aquí, 1º) y momento en el que se inicia el audio
del ejemplo.
… un sib
(comp. 13), en registro agudo retenido hasta encontrarse con su sensible
inferior, quedando ambos estáticos y destacando con ello la presencia del choque
de 2ªm, tras el que sigue el la para volver a mostrar de nuevo un nuevo choque, pero ahora, entre la y sol#, al que se accede sobre un arpegiado de notas tenidas. Este tipo de "recorrido" por semitonos (aquí, sib-la-sol#), será característico en la obra. Nos introducirá en …
… el Tema B, constituido por dos elementos generadores, b y b'; se inicia con un acorde de sensible inferior de décima sobre tónica, claramente distanciada en
registro y diseño, sin resolución, y con cambio de eje por transpolación
acometida hacia la tónica del Sibc; y su posterior proyección por oscilaciones de
amplificación de décima a trecena, primero sólo débilmente insinuada, tanto
por su estructura como por la dinámica en piano, insistiendo posteriormente
en su confirmación con el acorde completo en fortissimo, …
… para seguir con un acorde estático en pianissimo que asciende su bajo una segunda menor en fortissimo, para decrecer de nuevo a la dinámica originaria. Este caso no ofrece demasiadas dudas en cuanto a su cifrado como acorde de tónica
con sexta añadida, y no como acorde de trecena, ya que dicha trecena (si)
se encuentra algo más disociada por la exclusión de la décima (fa) y,
por otro lado, la disposición del acorde como acorde de séptima, muestra una
estructura de cuartas de fácil percepción; en cambio, al evolucionar hacia la
supertónica, y a pesar de que su disposición muestre ciertas semejanzas,
queda sin embargo ahora la décima (si) algo mejor situada (para su
aprehensión como 10ª, formando parte del acorde) que la trecena en el bajo (mib),
lo que, en este contexto, aconseja la inclusión de dicha décima en la
armonía, dejando para el bajo la consideración de sexta añadida y desligada,
por tanto, del acorde base de cuartas.
Con la transpolación de eje a Sibc …
… entramos en el Desarrollo (comp. 30 y ss), ahora repetido en escritura analógica, que se inicia con el motivo de a' y en el que la
nueva tónica amplificará y reducirá su ámbito, con oscilaciones entre
las armonías de séptima y trecena, pero en este caso con superposiciones acórdicas
claramente diferenciadas de su exposición en el Tema A, en las que
aparecían en armonía semicontrapuntística, y que nos lleva …
… al compás 37, con reexposición del "recorrido" antes ya realizado (comp. 13), pero esta vez entre dos notas (sib-la) sin apoyo para focalizar más nítidamente su presencia, permitiéndonos el paso de los ejes de Sibc …
… a Lac que se establece con un arpegio en el compás 46, como transición a una zona más temática basada en células de a y especialmente de a', confluyendo en …
… el compás 55, con un fragmento semejante al presentado en el compás 23, pero en este caso sobre el segundo grado de Lac y cambio en el bajo, la-sib, lo que conforma un II10 en estado fundamental, sin séptima, …
… y con ello ya disponemos de una primera idea lo suficientemente representativa de las técnicas puestas en juego para determinar la evolución de la obra.
• Pero también podemos encontrarnos con pasajes de constitución interna más compleja. Por ejemplo, más adelante (comp. 75), en un análisis estrictamente acórdico (Cc), vemos al acorde
de décima de Sibc, amplificado a trecena, en superposición
rigurosa de cuartas; en los compases 76-77 podemos observar la disposición del
mismo acorde (de fundamental sol), pero en el primer caso como
supertónica de Rec, y posteriormente como tónica de Solc. Entre ellos (acotados con línea
discontinua) fluctúan dos escalas, en un recurso de Intermodulación de eje …
… proceso que podemos
precisar mejor si advertimos que la Intermodulación de eje se produce
entre una escala del Ciclo Cerrado de Cuartas (Cc) y otra/s de los Modos I, II, y III,
(B6, B7, B7 y B8), de la Escalística en Variantes de Base*, en este caso
con B7, B7, cuando se presentan en cualquier
combinación y sobre distinto eje, sin afinidad preestablecida que las
interrelacione.
*Con exposición completa en mi tratado Lêpsis, vol. I, o simplificada y
esquemática, en el Epítome II de este blog.
* * *
*
• Ampliaremos ahora los procedimientos de organización interna con una segunda ejemplificación, mostrando un fragmento del III Movimiento de la Sinfonía:
• Se inicia con una
figura de ostinato, derivada de a', sobre la que posteriormente evoluciona la célula
motívica c (comp. 9 y ss.) que, en sucesiones c1-c2 (comp. 12 y ss.) , desemboca en la transición t, con t’ expositiva,
t” amplificada y t’’’ como soldadura (comp. 17 y ss.), hacia el diseño
específico característico d; en este caso, un cluster de
tres notas con dos manifestaciones distintas: d1 como cluster (pentagrama inferior, comp. 17), y d2 como los "recorridos" ya expuestos en el primer movimiento con notas tenidas, pero ahora de una nota repetida hasta chocar con su segunda menor superior o
inferior, a la que sustituirá, prosiguiendo su camino como la representación analógica (comp. 22 y ss.) con una duración aproximada de 35”:
… y seguirá resurgiendo
en distintas alturas alternándose con recurrencias de la célula motívica c,
sobre la marcha provocada por el modelo m y sus progresiones
(comp. 34 y ss.) …
… para finalizar en el
cluster d1
(comp.
50).
La posterior evolución de d1, en
canon hasta su máxima expansión por dilatación progresiva de valores,
presenta unas características que merecen un comentario muy detallado. Se
trata de una estructura ternaria, iniciada en el compás 50 y cuya primera
sección está constituida por 8 miembros de subperiodo; los tres primeros (d1) evolucionan sobre
las tres notas del cluster, el cuarto (d’1) y el quinto (d”1, entrada del
consecuente) introducen progresivamente una nota más, 4 y 5 notas
respectivamente, producto de la repetición de las originarias; y a partir de
este momento, y hasta el compás 66, se alternarán dialogando en ambas
regiones del registro. La segunda sección permuta antecedente y consecuente
manteniendo el diálogo propiciado, y desembocando en la última sección (compás
76), en la que progresivamente van ampliándose los valores nota a nota, hasta
finalizar (compás 100) silenciándose en el mismo orden que el de su aparición, lo que nos
permitirá percibir las disposiciones armónicas retrógradas.
Se trata de un proceso
minimalista de estructuras de progresión: Como suele ser frecuente en
este tipo de desarrollos, una vez determinado el módulo de inicio (cuatro primeros tiempos del primer sistema) y el
módulo final (último sistema), la estrategia para llegar de uno a otro encierra la clave
de su posible interés, por lo que debería producirse
siempre de forma que
impidiera prever cada desenlace, aumentando con ello la incertidumbre ya que, de lo
contrario, supondría una pérdida considerable en cuanto a la cantidad de
información a transmitir (compases 50-100):
(ejemplo de exposición
en un fragmento orquestal, comp. 57-64):
… sigue en el compás 101, con una transición
basada en un modelo que es transportado y desarrollado hasta alcanzar la
introducción a la reexposición, en …
… el compás 115 en donde se plantea un diseño en el registro agudo que será contestado
en el grave, y ambos sucedidos, por oposición, de la respuesta en el registro grave contestada en el agudo, en una transpolación de eje a
Doc (escala de Do en la Armonía en el Ciclo Cerrado de Cuartas) …
… en el que observamos cómo aparece de nuevo el acorde generador inicial (primer compás de la obra), tónica de Fa#c, en este caso en décima, y su posterior
transpolación a Doc en el acorde de tercia superior sobre
tónica; la preparación realizada en el compás 119, junto al distanciamiento
conseguido por el registro, la tímbrica y la independencia rítmica con la que se
presenta la armonía, facilita su nítida recepción como acorde sobre tónica
(estrategia lógica, en los albores del sistema).